martes, 9 de febrero de 2010

Análisis de los Estados Financieros

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE PREGRADO
PROYECTO DE CARRERA: CONTADURÍA PÚBLICA
ASIGNATURA: AUDITORIA FINANCIERA I
VIII SEMESTRE – SECCIÓN I









AJUSTE FINANCIERO





Docente: Tecnólogos (a):
Lic. Gilberto Moreno Contreras Ginger: CI: 17.748.604
Nancel Ortega: CI: 17.658.750
Mabelis Mendoza: CI: 19.298.647
Maria Verônica: CI: 15.347.709
Miguel Sotillo: CI: 19.474.221
Annielice Solis: CI: 15.970.145
Carmen Rosis: CI: 18.477.564
Brenda Goudett: CI: 17.046.762
Álvaro Soto: C.I: 18.476.771
Angie Palácio: C.I 18.827.920
Ricardo Avilez: C.I: 16.914.450
Yamileth Gil CI: 18.478.648
Milena Salazar CI: 15.638.575
Carmen Graterol CI: 18.575.849


Ciudad Bolívar, Diciembre de 2009
INDICE

La Inflación . . . . . . . . . . 4 Tipos De Inflación . . . . . . . . . 5
Inflación De Costo. . . . . . . . . 5
Inflación Por Precios. . . . . . . . . 6
Inflación De Demanda. . . . . . . . . 6
Inflación Agregada. . . . . . . . . 6
Inflación Mixta. . . . . . . . . . 7
Inflación Tendencial. . . . . . . . . 7
Inflación Esperada. . . . . . . . . 7
Inflación Inercial. . . . . . . . . 7
Inflación Encubierta . . . . . . . . 7
Inflación Moderada. . . . . . . . . 8
Inflación Galopante. . . . . . . . . 8
Inflación Desbocada. . . . . . . . . 8
Hiperinflación. . . . . . . . . 8
Espiral Inflacionaria. . . . . . . . . 9
Inflación Cíclica. . . . . . . . . 9
Inflación Progresiva. . . . . . . . . 9
Inflación Secular. . . . . . . . . 10
Inflación Exógena. . . . . . . . . 10
Inflación Trasladada. . . . . . . . . 10
Inflación Externa. . . . . . . . . 10
Inflación Importada. . . . . . . . . 10
Inflación Coyuntural. . . . . . . . . 11
Inflación Estructural. . . . . . . . . 11
Estanflación. . . . . . . . . . 11
Causas De La Inflación . . . . . . . . 12
Papel Del Déficit Fiscal En La Inflación . . . . . . 13
Consecuencia De La Inflación . . . . . . . 13
Mientras Unos Ganan Otros Pierden. . . . . . 13
Envilecimiento Del Dinero Y Polarización De La Sociedad. . . 13
Deterioro Del Salario Real. . . . . . . . 14
Redistribución Poca Equitativa De Las Rentas. . . . . 14
Generación De Escasez Y Perjuicios A Los Consumidores. . . 15
Incremento De La Carga Impositiva. . . . . . 15
Propicia El Crecimiento Del Déficit Fiscal. . . . . . 16
Genera Incertidumbre Y Entorpece La Asignación De Recursos. . . 16
Estimula El Acaparamiento . . . . . . 16
Afecta Negativamente La Balanza De Los Pagos. . . . . 17
Ocasiona Distorsión En El Mecanismo De Los Precios. . . . 17
Distorsión Que Presenta La Información Financiera . . . . 18
Medición De La Inflación . . . . . . . . 20
Índice De Precios Al Consumidor (IPC) . . . . . . 20
¿Qué Se Necesita Para Obtener Un IPC? . . . . . . 20
El Índice Nacional De Precios Al Consumidor (INPC) . . . . 21
Base De Referencia . . . . . . . . . 22
¿Por Qué Utilizar Diciembre De 2007 Como Base Del INPC? . . . 22
Fórmula De Cálculo . . . . . . . . . 23 Ventajas Del INPC . . . . . . . . . 23
DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD NÚMERO 10 DPC 10 (Revisada E Integrada 6-12-2000)

Antecedentes . . . . . . . . . . 26
Métodos . . . . . . . . . . 29
Exposición De Motivos . . . . . . . 26
Método Del Nivel General De Precios O De Precios Constantes (N.G.P.). . 35
Método De Costos Corrientes O Del Nivel Específico De Precios (N.E.P.) . 36
Método De Los Costos Corrientes/Precios Constantes (Mixto) . . . 36
Reexpresión De Los Estados Financieros Según Lo Establecido Por La
Declaración De Principios De Contabilidad Nº 10 (Dpc-10) . . . 37
Método Del Nivel General De Precios Constantes . . . . . 38
En Cuanto Al Balance General . . . . . . 38
En Cuanto Al Estado De Resultados . . . . . 40
Método Mixto . . . . . . . . . . 41
En Cuanto Al Balance General . . . . . . 41
Partidas Monetarias Y No Monetarias . . . . . . 45
Activos Monetarios. . . . . . . . . . 45
Pasivos Monetarios. . . . . . . . . . 45
Posición Monetaria. . . . . . . . . . 47
CONCLUSION . . . . . . . . . 51
GLOSARIO . . . . . . . . . . 52
BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . 55

INTRODUCCION


La inflación es un elemento nocivo dentro de la economía, que ha estado presente durante las últimas tres décadas en Venezuela, la cual ha sido causada por el mal manejo de las políticas económicas y que ha afectado a la información y administración financiera de las empresas.

Se hace necesario que las personas conozcan de la inflación, pues esto afecta su renta gravable; al igual que los administradores financieros y contadores, quienes deben accionar ajustando los estados y definiendo estrategias.

El ajuste de la información financiera esta determinado por los tres elementos regulatorios (Ley, Reglamento y DPC 10) siendo la ley y el Reglamento de carácter fiscal y el DPC 10 contable; entre todos ellos se presentan discrepancias y diferencias que debe dificultar su aplicación simultánea.

El carácter contable del ajuste, para su aplicación requiere por parte de contadores de un nivel de detalle procedimental amplio; el fiscal es implícito y determinado por la ley y requiere de un gran volumen de información para manejarse que requiere de mayor tiempo; el financiero requiere de mayor tiempo conocimiento y jerarquía que los anteriores, pues esta asociado a la elaboración y ejecución de estrategias para minimizar el efecto de la inflación sobre las empresas.

El DPC 10 requiere de la elaboración de un informe de ajuste que contiene los estados financieros ajustados y comparativos así como las cédulas de cálculo; la Ley requiere de los ajustes de los estados financieros a fin de determinar la renta gravable al igual que el reglamento el cual contiene mayor nivel de información detallada.

LA INFLACION


La inflación es uno de los fenómenos económicos más antiguos y estudiados de todas las épocas, los romanos del siglo IV trataron de luchar contra la inflación, en Europa, el costo de vida aumentó cuatro veces entre la segunda mitad del siglo XII y el principio del siglo XIV, ya en el siglo XX, la inflación se ha identificado principalmente con períodos bélicos, tales como las guerras mundiales, la guerra de Vietnam.

Recientemente, durante las dos últimas décadas, la inflación se ha presentados como un fenómeno fuertemente relacionado con los procesos de inestabilidad política, la inflación suele ser uno de los asuntos más discutidos durante los períodos electorales, y por lo que todos los candidatos prometen atacarla y reducirla.

Existen muchos conceptos acerca del significado de inflación, las distintas corrientes del pensamiento económico poseen diferentes ideas, sobre la naturaleza, consecuencias, y soluciones para combatir la inflación.

Sin embargo tomando los elementos comunes de los distintos autores podemos precisar como inflación el aumento generalizado y constante en el nivel general de precios.

La inflación es un fenómeno asociado con la masa monetaria. Se produce cuando no hay equilibrio entre los bienes y servicios que produce un país, y la masa monetaria que circula en el mismo.

Este fenómeno es mundial y ni las principales potencias han escapado de sus efectos, Alemania, Estados Unidos, Italia, Reino Unido son ejemplos de lo dicho anteriormente. Algunos países lo han podido controlar, otros, por el contrario, lo siguen llevando consigo.

La inflación es considerada, por la mayoría de los estudiosos en la materia, un fenómeno de carácter netamente económico, pero su huella supera el ámbito de la economía. El impacto social en Venezuela ha sido bastante grave, donde los más afectados son los trabajadores de menores ingresos, quienes deben gastar la mayor parte del mismo en la compra de alimentos, que según los índices de precios al consumidor, son los bienes que mayor incremento han mostrado.

Los procesos inflacionarios como ya se expresó, están asociados a los excesos monetarios, es decir, cuando la tasa de crecimiento monetario excede la tasa de crecimiento del producto, o cuando existe demasiado dinero en la búsqueda de pocos bienes y servicios en una economía. Casi todos los estudios coinciden que el equilibrio entre la tasa de crecimiento de la masa monetaria y la tasa de crecimiento del producto producen bajos niveles de inflación.

En algunos países la inflación es estructural, es decir que es un fenómeno inherente al sistema y la única manera de acabar con este flagelo es llevando a cabo cambios políticos substanciales. Sin embargo, es bueno señalar que los procesos inflacionarios más significativos del siglo XX han ocurrido después de cambios en la estructura social y política de un país, tal es el caso de Perú, Bolivia y Brasil en el caso de América Latina y Alemania después de la primera guerra mundial, en el caso de Europa.
Es indudable que una alta tasa de inflación está asociada a un crecimiento acelerado del dinero. En el caso de los países de América Latina el problema se complica, pues los gobiernos se ven en la necesidad de producir dinero inorgánico, es decir que no esta respaldado por la producción de bienes y servicios.

En el caso especifico de Venezuela, esta producción de dinero inorgánico se debe al gran déficit fiscal, originado a su vez, por los gastos excesivos en los cuales han incurrido los distintos gobiernos, para cubrir el gran déficit financiero que las empresas del sector público han ocasionado al estado venezolano.


TIPOS DE INFLACIÓN

INFLACIÓN DE COSTO.

Para ISUM Minografeado (1.996), la Inflación de Costos es la provocada por el crecimiento de los costes laborales y de producción, aun cuando la demanda no ha aumentado. Incremento en el nivel de precios a causas de que las empresas trasladan los incrementos de costos a los compradores, en especial los costos laborales; sin embargo, para

INFLACIÓN POR PRECIOS.

Toro (1.995) indica que la inflación por precios (incidencia de los costos o de la especulación), se caracteriza un alza en los precios causa una exigencias de mejoras económicas espejo por parte de la población (Ej.: sindicatos, contrataciones colectivas) orientadas mayormente al aumento de salarios en proporción percibida y coincidente con el aumento de los costos de la vida (aumento de nivel de precio), lo que al lograrse conlleva a un aumento de la masa monetaria, lo que a su vez induce un nuevo aumento de los precios; constituyéndose este fenómeno en una espiral inflacionaria -salario - precio - salario.

INFLACIÓN DE DEMANDA.

Para ISUM Minografeado (1.996), Es la provocada por un aumento del nivel de precios provocado por una abundancia de dinero en relación a la cantidad de mercancía existente. La demanda de bienes y servicios es superior a la capacidad para producirlos y ofértalos.

INFLACIÓN AGREGADA

Además, según Toro (1.995) es la que se provoca debido a un crecimiento de la demanda de inversión que produce un aumento autónomo de la demanda agregada, presentándose que si la demanda agregada aumenta rápidamente superando la capacidad productiva de la economía, el nivel general de los precios comienza en subir cada vez más aprisa acompañado esto de un incremento en la oferta monetaria. De esta forma, cada aumento de los precios provocado originalmente por un aumento de la demanda agregada, se corresponde con un aumento de salarios, y cada aumento de salario se corresponde con un nuevo aumento de los precios; presentándose en efecto de espiral inflacionario, precio - salario - precio.

INFLACIÓN MIXTA.

Según Toro (1.995), se produce cuando coexiste condiciones por inflación de demanda e inflación de costos; en donde, ambos tipos de inflación pueden influenciarse recíprocamente. En las realidades económicas las situaciones de inflación generadas por factores de demanda, generan influencias de los costos, y a su vez, las secuencias inflacionarias que se inician por factores de costos generan influencias por demanda.

INFLACIÓN TENDENCIAL.

Según Toro (1.995), la inflación requiere un carácter tendencial cuando los agentes que intervienen en los procesos económicos, esperan un comportamiento en los precios, incorporando la tasa de inflación a los factores económicos (contratos, precios, costos, salarios, etc.); la tasa esperada de inflación o tasa de inflación tendencial tiende a mantenerse a menos que ocurra fenómenos que alteren las previsiones económicas.

INFLACIÓN ESPERADA.

Según Toro (1.995) es aquella que se produce por efecto de la inflación tendencial, en donde el carácter esperado de la inflación adquiere cualidades positivas, cuando los precios se incrementan moderadamente, permitiendo fijar un marco de referencia para el desenvolvimiento de actividades económicas.

INFLACIÓN INERCIAL.

Según Toro (1.995) es aquella que se produce por efecto de la inflación tendencial, cuando los precios suben en forma acelerada el carácter tendencial de la inflación pueden llegar a convertirse en una causa más que alimenta el proceso inflacionario.

INFLACIÓN ENCUBIERTA.

Para Toro (1.995), se presenta cuando los gobiernos recurren a mecanismos económicos que logren minimizar el impacto de la inflación en la menor medida posible sobre la población; de esta forma, enmascaran los precios introduciendo factores artificiales en todos los sectores de la economía, recurriendo a la aplicación de subsidios, control de precios, regulación de salarios, control de divisas, regulación de los mercados financieros para reprimir artificialmente la inflación.

INFLACIÓN MODERADA.

De acuerdo con Toro (1.995), existen cuando las tasas anuales de inflación son de un dígito, produciendo un sistema monetario que funciona adecuadamente; en donde, los activos monetarios conservan su valor y el público está dispuesto a mantener su dinero en el banco a un cuando las tasas pasivas de interés muestren su rendimiento moderado, en donde las tasas activa exigida por las instituciones financiera sea también moderada, permitiendo un desenvolvimiento armónico de la actividad económica, que refleja un nivel general de los precios en sintonía con el aumento esperado, no dando lugar a incertidumbre que afecte negativamente las inversiones.

INFLACIÓN GALOPANTE.

Según Toro (1.995), Se produce cuando las tasas de inflación alcanza los niveles de dos dígitos trayendo como consecuencias un deterioro progresivo de la confianza en el signo monetario; en donde, los precios tienden a dolarizarse los bienes comienzan a acapararse, y las tasas de interés se aumentan a un ritmo más elevado que el incremento de los precios para que resulte positiva, es decir mayores que el de la inflación.

INFLACIÓN DESBOCADA.

Según ISUM Minografeado (1.996), se produce cuando las tasas las tasas de inflación alcanzan los niveles de 3 dígitos aumentándose las características de la inflación galopante, lo que obliga a los gobernantes a recurrir a mecanismos de control de cambio y rígidas políticas e instrumento fiscales y monetarios.

HIPERINFLACIÓN.

Según Toro (1.995), es el nivel más alto o ultimo estadio del mal inflacionario. Presenta una patología de carácter terminal en las que las economías que la producen sufren un proceso desintegración experimentando la sociedad carencia de todo tipo que desembocan en una descomposición de orden moral. Dentro de la patología de hiperinflación se presenta la velocidad de circulación del dinero que crece cada vez aun ritmo más elevado, el aumento general de los precios y tasas de inflación que alcanza desde cuatro a cinco dígitos marcado por el desequilibrio económico que generalmente va acompañado por inestabilidad política.

Para ISUM Minografeado (1.996), Es la máxima expresión acelerada de la inflación y se caracteriza por que en sus períodos las tasa de la inflación superan el 1.000 % año; siendo estos periodos extraordinarios en los que la inestabilidad de los precios es tan grande que domina la vida diaria.

ESPIRAL INFLACIONARIA.

Para ISUM Minografeado (1.996), se produce cuando por efecto de la inflación se genera un aumento general en el nivel de precio, que conlleva a un aumento del salario real o nominal de la población activa en el entorno económico, que genera a su vez un efecto de aumento de la masa monetaria que produce nuevamente inflación; produciéndose así fenómeno cíclico que se caracteriza por aumento de la masa monetaria, que implica inflación, que ocasiona aumento de precio y requiere aumento de salario, que nuevamente aumenta la masa monetaria. Este ciclo puede ir aumentando subsecuentemente la inflación en forma cíclica y ascendente, lo cual se conoce como espiral inflacionario.

INFLACIÓN CÍCLICA.

Según ISUM Micrografeado (1.996), resulta de los incrementos súbitos y periódicos del nivel general de precios.

INFLACIÓN PROGRESIVA.

Según ISUM Micrografeado (1.996), es el Incremento gradual y progresivo del nivel general de precios. Normalmente, se considera que la inflación es progresiva a partir de tasas de 2,5 %.
INFLACIÓN SECULAR.

Según ISUM Micrografeado (1.996), es un incremento de la inflación, que además de ser progresivo, afecta la calidad de vida de la población en forma temprana, siendo además un fenómeno social a largo plazo que afecta la economía de la nación de forma genérica. Este es el problema económico más serio que se ha presentado en el mundo a finales de los años sesenta y setenta

INFLACIÓN EXÓGENA.

Según ISUM Micrografeado (1.996), es aquella que se origina en el exterior y que a través de las importaciones es transferida al país, afectando primordialmente el costo de la materia prima y los insumos de producción, que son vertidos a los procesos productivos e industriales de la nación,

INFLACIÓN TRASLADADA.

Según ISUM Micrografeado (1.996), es aquella que se origina en el exterior y que a través de las importaciones es transferida al país afectando no solo a los costos de las materias primas con alta incidencia y efecto espejo recursivo, sino también se traslada a los bienes de consumo final producidos en el país, que son a su vez trasladados a la población.

INFLACIÓN EXTERNA.

Según ISUM Micrografeado (1.996), es aquella que se origina en el exterior y que a través de las importaciones de insumos de producción y materia prima, es transferida al país afectando la estabilidad de las empresas e industrias.

INFLACIÓN IMPORTADA.

Según ISUM Micrografeado (1.996), es aquella que se origina en el exterior y que afecta a la población, por efecto de la transferencia incidente de los créditos externos por el alza de la tasa de interés.
INFLACIÓN COYUNTURAL.

Según ISUM Micrografeado (1.996), es la de corto plazo y producto de circunstancias temporales, es característica de los países altamente desarrollados, se presenta en la fase de auge del ciclo económico, producto de un alza en la demanda de factores de producción. En los países subdesarrollados también puede presentarse aunque por motivos distintos.

INFLACIÓN ESTRUCTURAL.

Según ISUM Micrografeado (1.996), se caracteriza por un crecimiento en los precios motivados por una elevación desigual de la demanda o los costos de producción en un sector clave, aunque la demanda total siga en equilibriorespecto a la oferta total considerando la economía como un todo. Tiene un carácter más permanente en el tiempo, es decir de largo plazo, no se origina por factores circunstanciales y pasajeros sino que sus raíces están en la forma como se organiza la economía, es típica de países subdesarrollados, sus principales causas son:

• La excesiva concentración de la propiedad, que estimula el surgimiento de monopolios y la especulación.
• La ineficiente asignación de recursos.
• La baja productividad.
• La gerencia ineficiente.
• La corrupción administrativa.
• Políticas económicas erradas.
• La intervención excesiva del estado en la economía

ESTANFLACIÓN.

Para ISUM Minografeado (1.996), es el proceso inflacionario acompañado del estancamiento económico generalizado de la nación.



CAUSAS DE LA INFLACIÓN


Para Toro (1.995), la principal causa de la inflación es siempre un incremento demasiado rápido de la masa monetaria traducido en dinero circulante, con respecto a la producción.

Sin embargo refiere que según Melton Friedman (1.974) la inflación la inducen los gobiernos al aumentar la moneda circulante más que la producción, siendo principalmente tres las causas de que ello ocurra:

Los gobiernos obligados a gastar no se atreven a elevar abiertamente las cargas impositiva, recurriendo a impuesto encubierto que es la inflación, siendo esta un tipo de impuesto muy peculiar de carácter indirecto, ya que ha medida que la inflación avanza, el contribuyente se ve incluido en escalones cada vez más elevados de la progresividad fiscal, con lo que, sin necesidad de modificaciones en el marco jurídico, el contribuyente queda sometido a cargas impositivas.

El compromiso que los gobiernos suelen asumir para propiciar políticas de pleno empleo, recurriendo por ello a un incremento del gasto público, mediante el incremento de la emisión de billete, lo que provoca altos niveles de inflación, como consecuencia de medidas políticas económicas tales como pleno empleo, bienestar social, entre otros, que obligan al gobierno a aumentar el gasto publico.

Las políticas erróneas aplicadas por el Banco Central, organismo que ha mantenido la creencia de que su misión es controlar los tipos de interés, cuando su misión es regular la cantidad de masa monetaria traducida en dinero circulante; de esta forma, en su empeño de controlar las tasas de interés ha propiciado aumento en la oferta monetaria imprimiendo nuevos medios de pago, dando esto como resultado que los tipos de interés alcancen niveles muy superiores a los que corresponde, de haber seguido las autoridades gubernamentales una política monetaria más acertada.



PAPEL DEL DÉFICIT FISCAL EN LA INFLACIÓN


Según Toro (1.995), el exceso del gasto público es probablemente una de las causas fundamentales de la inflación, ya que constituye el origen de emisiones inorgánicas del dinero a los que suelen recurrir los gobiernos para financiarse; de esta forma los gastos gubernamentales pueden ser inflacionarios o no, será inflacionario si el gasto se financia creando moneda, billetes o depósitos bancarios, en caso contrario se financia con impuesto o empréstitos públicos cuyo principal efecto es que el gobierno gaste los fondos en lugar del contribuyente. Sin embargo los gobiernos apelan con excesiva frecuencia a las emisiones de dinero inorgánico para financiar sus gastos, lo que redunda en rasgos dramáticos que se manifiestan en situaciones de gravedad, que pueden desembocar en situaciones extremas que producen hiperinflación.

CONSECUENCIA DE LA INFLACIÓN

Para Toro (1.995), en forma genérica la inflación perjudica o beneficia a los miembros de la colectividad; produciendo además una distribución poco equitativa de las rentas. Existen variadas consecuencias frente al proceso inflacionario de las naciones dentro las cuales se citan las once más comunes:

1-. MIENTRAS UNOS GANAN OTROS PIERDEN.

La inflación suele conducir a graves distorsiones en la economía que afecta de una o otra manera forma a todos los agentes que intervienen en el proceso productivo e inclusive a todos los miembros de la sociedad, presentándose la distribución no equitativa de los recursos a la colectividad, de esta forma, mientras algunos sectores perciben beneficios como productos de las políticas económicas, lo que normalmente parece producente para unos sectores, resulta muchas veces contraproducente para otros y viceversa.

2-. ENVILECIMIENTO DEL DINERO Y POLARIZACIÓN DE LA SOCIEDAD.

La inflación se traduce en una disminución en el valor del dinero lo que afecta en forma negativa a aquellos miembros de la sociedad que perciben ingresos fijos en términos nominales, así como a todos aquellos, cuyos ingresos crezcan a un ritmo menor al del aumento que experimentan los precios; por consiguiente, la inflación beneficia a los deudores que haya contraído sus obligaciones a tasa fija de interés, en tanto que perjudica a los acreedores sometidos a las mismas condiciones.

En esta circunstancia el envilecimiento del dinero que acarrea la inflación, genera un progresivo panorama de pesimismo en la sociedad tendente la aumentar las tensiones existentes dentro de sus integrantes, además del enfrentamiento entre los que de una forma salen ganadores y la gran mayoría perjudicada, lo que provoca desajustes sociales y económicos.

De esta forma al producirse el enfrentamiento entre perjudicados y beneficiados la sociedad se paraliza, creciendo el desasosiego político y generándose un marco de gobierno más difícil en el país, puesto que cada vez son más las personas que rigen la adopción de políticas económicas más enérgica.

3-. DETERIORO DEL SALARIO REAL.

Evidentemente la inflación perjudica a quienes perciben ingresos por vía del salario, de hecho, a pesar de que los aumentos del salario procuran beneficio para la masa trabajadora, estos suelen también acarrear mayores incrementos en el nivel general de precio, lo que consecuentemente afecta negativamente el salario real. A este particular se puede citar un viejo dicho popular: "Los salarios suben por las escaleras mientras que los precios suben por el ascensor".

4-. REDISTRIBUCIÓN POCA EQUITATIVA DE LAS RENTAS.

La inflación tiende a redistribuir las rentas en forma poca equitativa, de esta forma con frecuencia se afirma que se beneficia a los ricos y sin duda alguna se perjudica a los pobres. De esta forma, los propietarios de bienes inmuebles resultan poco beneficiados porque el valor de los mismo aumenta a un ritmo mayor que el de la inflación, sin embargo los que poseen riqueza basado en bonos de rendimientos fijo, o que poseen acreencias de interés de esta naturaleza se verán perjudicados; para el caso de aquellos cuyos patrimonios estén representado en acciones por lo general saldrán ganando, ya que el valor de las mismas tienden a aumentar.

5-. GENERACIÓN DE ESCASEZ Y PERJUICIOS A LOS CONSUMIDORES.

Con la inflación algunos empresarios pierden y otros ganan, y siempre en la misma medida perjudican a los consumidores. Cuando se presenta un aumento en las cargas impositivas, como producto de la inflación, pierden las empresas; sin embargo, si dicho aumento es trasladado al precio se generará perdida directamente a los consumidores.

Contrariamente, si los empresarios no pueden trasladar la carga impositiva a los precios, las empresas comenzarán a reducir sus utilidades reduciendo las posibilidades de nuevas inversiones que generaría más empleo e induciría negativamente sobre los incentivos laborales, lo cual evidentemente incide en forma perjudicial a los consumidores, en su postura de carga laboral, Consecuentemente las empresas generarán y acumularán perdida hasta el extremo de verse obligadas a retirarse del mercado; de esta forma, la inflación termina por generar escasez lo que también redunda en perjuicio del consumidor; ya que una disminución en la oferta de bienes y servicios se traduce en aumento inmediato en los precios de los mismos.

El papel de los gobiernos en este aspecto es determinante, ya que los perjuicios y beneficios que se derivan de la inflación, dependen también en alto grado de la actitud y política económica que adopten los gobernantes frente al fenómeno inflacionario.

6-. INCREMENTO DE LA CARGA IMPOSITIVA.

La inflación generalmente se traduce a un incremento de los ingresos fiscales sin necesidad de modificar el marco jurídico impositivo; de esta forma, y debido a que los impuestos son progresivos, la proporción del impuesto a pagar, se incrementa al aumentar la renta de los contribuyente, por efecto de deslizamiento hacia tramos más elevados de las tarifas de impuestos; por consiguiente, la proporción de impuesto tiende aumentar con el nivel de la renta nominal y la inflación que eleva la renta nominal pero no la real, tiende aumentar los impuestos.
7-. PROPICIA EL CRECIMIENTO DEL DÉFICIT FISCAL.

Cuando el gobierno no cuenta en recursos suficientes para financiar los programas sociales, tiende a adoptar medidas en forma de subsidios y otras transferencias, además de recurrir a créditos públicos y préstamos de organismos internacionales, lo que acarrea un déficit fiscal aun mayor, que alimenta el proceso inflacionario, con las consiguientes repercusiones negativas en los sectores que el gobierno pretende favorecer.

Frente a esta situación, cada vez que el gobierno intenta reprimir las manifestaciones de la inflación, en vez de atacarlos en sus raíces enfrentando con decisión el déficit fiscal, lo que logra es introducir mayores distorsiones que causan escasez e ineficiencias que inciden en forma negativa sobre la marcha de la economía.

8-. GENERA INCERTIDUMBRE Y ENTORPECE LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS.

La inflación puede acarrear no solamente destrucciones graves en la asignación de recursos productivos, sino que llega a afectar seriamente la actividad económica.

De esta forma, en gobiernos incapaces de medir el rumbo en el largo plazo del nivel de precios, se presentarán agentes económicos que tenderán a desviar los recursos productivos hacia las actividades más lucrativas en el corto plazo, dejándose de lado las necesidades de carácter social que requieren asignación de recursos en el largo plazo, las cuales tenderán a no realizarse, haciéndose cada vez más profundas las discrepancias entre la oferta y la demanda de los bienes y servicios que dejan de producirse en menor cuantía.

Este fenómeno da paso a las acciones de carácter especulativo, además, el déficit fiscal se concentrara en las actividades que requieren inversiones a largo plazo, sensibilizándose la incertidumbre asociada a los procesos inflacionarios.

9-. ESTIMULA EL ACAPARAMIENTO, DETERIORA LA PROPENSIÓN AL AHORRO, IMPONE MAYORES RIESGOS A LAS INVERSIONES E INDUCE A LOS EMPRESARIOS A INCREMENTAR SUS EXPECTATIVAS DE UTILIDADES.
A medida que avanza la inflación se pierde la confianza en los activos monetarios, se envilece la moneda, comienza el acaparamiento de bienes por parte de los consumidores, pues resulta más conveniente adquirirlo que consumir el dinero liquido por la rápida erupción al valor del signo monetario.

Así mismo, la proporción del ahorro disminuye por lo cual las instituciones financieras, con el objetivo de captar fondos, se ven obligadas a aumentar substancialmente las tasas pasivas de interés que prestan al ahorrista, generando un aumento en las tasas pasivas que toman las inversiones más riesgosas.

De esta forma muchas inversiones dejan de realizarse ya que los empresarios aspiran una mayor ganancia que compense los elevados riesgos, lo cual los inducen a elevar cada vez más el precio de los bienes que producen.

10-. AFECTA NEGATIVAMENTE LA BALANZA DE LOS PAGOS.

La perdida de la confianza en el valor del signo monetario promueve la adquisición de divisas, esto ocasiona fuerte tensiones en el sector interno de la economía generando déficit en la cuenta de capital en la balanza de pagos.

Este fenómeno conlleva a la intervención de los gobiernos en los mercados de divisas para aplicar controles de cambio que prevén la fuga de capitales, lo que usual y consecuentemente requiere de controles que conduce a la aparición de mercados negros de divisas y a fenómenos de corrupción ligados a la administración de los controles de divisas.

11-. OCASIONA DISTORSIÓN EN EL MECANISMO DE LOS PRECIOS.

La inflación distorsiona el mecanismo de los precios. El mecanismo de los precios dentro del sistema en el que se encuentra inmerso, presenta como función fundamental, transmitir en el mercado, de un modo conciso eficiente y barato la información requerida para que los agentes económicos pueden decidir que, como y cuando producir; de esta forma, el sistema de precio garantiza la mas eficiente utilización de los recursos disponibles.
Igualmente, a mayor inestabilidad en los precios como consecuencia de la inflación, resultara más difícil aprovechar la información suministrada por el mecanismo de los precios, que lo cual el fenómeno inflacionario induce en la economía graves efectos que afectan negativamente los niveles de la productividad contribuyendo al mismo tiempo y generando un efecto inercial sobre la asignación de los recursos productivos.

DISTORSIÓN QUE PRESENTA LA INFORMACIÓN FINANCIERA

El proceso inflacionario que se fue presentando en el país y que aún se mantiene vigente, ha distorsionado las cifras presentadas en los estados financieros y los hace imposibles de comparar en el tiempo, en efectos estos se encuentran formados por monedas de diferente poder adquisitivo, diferente tamaño.

El impacto en los estados financieros producto de la inflación es importante, pues al mismo tiempo que el dinero que obtiene una empresa producto de sus ventas, pierde poder adquisitivo, las mercancías adquiridas se protegen del efecto inflacionario, es decir mantienen su poder de compra. La inexistencia de medición de la pérdida del poder adquisitivo del dinero, hacia que los estados financieros dejaran de ser una herramienta importante para la toma de decisiones, la misma situación se presentaba con las obligaciones adquiridas por la empresa, pues las mismas se obtenían con una moneda de un determinado poder adquisitivo, y se pagaban con otra moneda de diferente poder adquisitivo, generalmente menor, resultando beneficiada la empresa, pero este beneficio tampoco lo mostraban los estados financieros.

Con esta situación la Federación de Colegios de Contadores Públicos, que es la institución que debe elaborar en Venezuela las normas que regulen la presentación de la información financiera, emitió las normas para la elaboración de los estados financieros ajustados por efectos de la inflación, con el nombre de “Declaración de

Principios de Contabilidad Número 10” (DPC 10), el 23 de agosto de 1.992, con vigencia para los ejercicios económicos que comenzaron a partir del primero de enero de 1.993, la misma se encuentra sustentada en la Norma Internacional número 29 (NIC- 29) de la Internacional Accounting Standards Committec (IASC), con el Fasb 89 y el boletín B-10 de Instituto Mexicano de Contadores Públicos. La norma exige la incorporación de los efectos de la inflación en los estados financieros, es decir la pérdida del poder adquisitivo del dinero.

Las normas internacionales de contabilidad (NIC) y los pronunciamientos profesionales de los países con altos índices de inflación, requieren que los estados financieros manifiesten el efecto inflacionario (información reexpresada), pues la pérdida del poder adquisitivo de la moneda altera la situación patrimonial de la empresa, por causas no atribuible a la acción de los empresarios, ni a la política industrial que éstos estampan a sus negocios. La mayoría de éstos países exigen que la información ajustada por efectos de la inflación se presente como única. En el caso venezolano, la información reexpresada es única a partir del año 1996, tanto porque así lo ordenan los Principios de Contabilidad de Aceptación General, pronunciados por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, como por la Comisión Nacional de Valores (CNV). Es importante señalar que cuando se estableció en Venezuela la presentación de estados financieros reexpresados (1993), los mismos eran complementarios a los estados financieros históricos.

En forma paralela, el gobierno venezolano a través de la Ley de Impuesto Sobre la Renta del año 1991, incluía los efectos de la inflación como corrección monetaria para ajustar la renta gravable. El criterio utilizado de esa ley era que se podría caer en el error de gravar el propio capital del contribuyente si no se tomaba en cuenta los efectos de la inflación y permitir que no pagaran impuestos los contribuyentes que por el contrario se beneficiaran de la inflación.

Si una empresa paga impuesto sobre la ganancia obtenida durante el ejercicio económico, sin tomar en cuenta la tasa de inflación, dicho pago se realizaría sobre una utilidad que no sería real, y el gravamen cancelado sería incorrecto, además de violar principios tributarios constitucionales.

Para corregir esta situación la Ley de Impuesto Sobre la Renta (1991) y su Reglamento estableció el ajuste a la renta gravable por efecto de la inflación, toda vez que el índice de inflación superaba los dos dígitos para el momento de entrada en vigencia de la Ley. El ajuste fiscal se divide en dos etapas, el primero se denomina “ajuste inicial por inflación” y el segundo “ajuste regular por inflación”.
El propósito y oportunidad en que deben llevarse a cabo tales ajustes fiscales, son diferentes, y los mismos conducirán a una serie de compromisos que deberán cumplir quienes estén obligados a practicarlos y cuyo acatamiento según la Ley de Impuesto Sobre la Renta, es de obligatorio cumplimiento.

Como puede observarse, el ajuste por inflación puede realizarse bajo la metodología fiscal (Ley de Impuesto Sobre la Renta) y la financiera (DPC 10), y a su vez dentro de la DPC 10 existen dos modalidades lo cual lleva a la necesidad de evaluar estos métodos de ajuste por inflación, para determinar cual de ellas proporciona información útil y razonable al momento de determinar el mantenimiento del patrimonio de los accionistas, debido a que conducen a resultados distintos que pueden afectar la toma de decisiones, como por ejemplo: pago de dividendos, análisis de créditos etc.

MEDICION DE LA INFLACION

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)

Es un indicador estadístico que mide, en un período determinado, los cambios ocurridos en los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares que habitan un área geográfica específica.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es uno de los indicadores estadísticos que sintetiza, en general, el desempeño de la economía de un país. En tal sentido, constituye un elemento de esencial importancia para el seguimiento y evaluación de las políticas económicas.

En efecto, el IPC es el indicador por excelencia que se utiliza para estimar la inflación y, a diferencia de otros indicadores, tiene una estructura metodológica que debe ser permanentemente revisada y actualizada.

¿QUÉ SE NECESITA PARA OBTENER UN IPC?

Siguiendo la definición de IPC, es necesario contar con tres tipos de información:
1. Investigaciones Estadísticas
2. Encuesta de Presupuestos Familiares
a. La canasta de bienes y servicios cuyos precios serán objeto de seguimiento continuo.
b. La importancia relativa de cada uno de los bienes y servicios que componen la canasta.
3. Encuesta de Precios
a. La variación en el tiempo que experimentan los precios de los rubros que conforman la canasta.

EL INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)

Es un indicador que viene a sustituir al anterior cuyos inicios datan de los años 80. Primero habría que decir que el Indice de Precios al consumidor es un indicador estadístico básico que mide, en un periodo determinado, los cambios ocurridos en los precios de de varios bienes y servicios, que según el Banco Central de Venezuela (BCV), vienen a ser los más representativos en el consumo de los hogares que habitan en un área geográfica específica. Ahora bien, a partir de la primera quincena de abril de 2008, comenzó a aplicarse este instrumento en todo el territorio nacional, y que viene a sustituir el que sólo tomaba en cuenta el Área Metropolitana de la ciudad capitalina. Algunas novedades, por ejemplo, es que se toma como referencia diciembre del 2007, cuando antes se utilizaba 1997 y que se toma en cuenta las ciudades Caracas, Maracaibo, Maracay, Barquisimeto, Valencia, Mérida, San Cristóbal, Ciudad Guayana, Puerto La Cruz-Barcelona y Maturín, además de otras pequeñas localidades consideradas como áreas rurales.

El cálculo del INPC se realiza haciendo seguimiento a una canasta de 362 rubros, clasificados en 13 agrupaciones: alimentos y bebidas no alcohólicas, bebidas alcohólicas y tabaco, vestido y calzado, alquiler de vivienda, servicios de la vivienda, equipamiento del hogar, salud, transporte, comunicaciones, esparcimiento y cultura, servicios de educación, restaurantes y hoteles, bienes y servicios diversos.

La función del mencionado índice es mostrar en cada localidad venezolana las variaciones intermensuales y las acumuladas, por agrupaciones según bienes y servicios, origen de los bienes, durabilidad de los bienes, naturaleza de los servicios y rubros controlados y no controlados, esto con la finalidad de saber desde la cuantificación del poder adquisitivo, comparar los niveles de precios con otros países, saber el abastecimiento o distribución de productos, hasta saber la evolución económica de la nación.

El BCV, junto al Instituto Nacional de Estadística (INE), se encarga mensualmente de hacer éstos cálculos y difundir la información todos los venezolanos, tanto en su página Web, como en notas de prensa a los medios. Es por ello que los cambios inflacionarios en el país, siempre son reseñados al mismo momento en páginas de Internet, televisión, radio y prensa.

BASE DE REFERENCIA

El Índice Nacional de Precios al Consumidor tendrá como período base de referencia: Diciembre de 2007 = 100

¿POR QUÉ UTILIZAR DICIEMBRE DE 2007 COMO BASE DEL INPC?

• Porque 2007 es el año que se seleccionó como base de lo que será el nuevo Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) de Venezuela, actualmente en desarrollo.
• Porque si bien la III ENPF fue levantada en el 2005, el análisis y procesamiento de los datos, como es usual en este tipo de investigaciones, consumió algo más de un año.
• El levantamiento en firme de los precios a nivel nacional comenzó en diciembre de 2007.
• A nivel internacional, se suele utilizar un determinado mes como base de referencia del Índice de Precios al Consumidor, tal como se muestra a continuación:





FÓRMULA DE CÁLCULO

En el cálculo del INPC se utiliza un índice de tipo LASPEYRES, lo que implica que las cantidades de los rubros en la canasta permanecen fijas en el tiempo, mientras que los precios cambian constantemente.



VENTAJAS DEL INPC

1. Refleja con mayor fidelidad la evolución de los precios en todo el país.
2. Constituye un indicador más adecuado para afectar, escalar, indexar o actualizar valores que deben ser modificados con base en la evolución de los precios al consumidor durante un período determinado.
3. Se obtendrá un IPC para cada una de las 10 ciudades más importantes del país (Caracas, Maracaibo, Maracay, Valencia, Barquisimeto, Maturín, San Cristóbal, Mérida, Barcelona-Puerto la Cruz, y Ciudad Guayana), lo cual facilitará la posibilidad de diseñar políticas económicas y sociales referidas a realidades más homogéneas como son las que están presentes en los diferentes ámbitos del territorio nacional.
4. Contribuirá al fortalecimiento del sistema de estadísticas regionales, por el cual existe un renovado y creciente interés.
5. Las empresas de los sectores público y privado contarán con mayores elementos de juicio para diseñar estrategias mercadotécnicas más afinadas en materia de producción, precios, distribución y promoción.
6. Representa un elemento esencial para la cuantificación del poder adquisitivo a escala regional.
7. Brindará la oportunidad de establecer comparaciones interregionales de niveles de precios.
8. Permitirá la obtención de indicadores de abastecimiento y acatamiento de los controles de precios por regiones.



DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD NÚMERO 10
DPC 10 (Revisada e integrada 6-12-2000)


Antecedentes

1. El 23 de agosto de 1991, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela promulgó la Declaración de Principios de Contabilidad Nro. 10 (DPC – 10), Normas para la Elaboración de Estados Financieros Ajustados por Efectos de la Inflación, con vigencia para los períodos que se iniciaron a partir del mes de enero de 1993.

2. El 8 de noviembre de 1992, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela aprobó el Primer Boletín de Actualización de la DPC 10, el cual modificó y amplió algunas normas generales contenidas en la DPC 10.

3. La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela publicó posteriormente en la prensa nacional la interpretación sobre el párrafo Nro. 13 del Primer Boletín de Actualización de la DPC 10.

4. El 13 de octubre de 1993, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela aprobó el Segundo Boletín de Actualización de la DPC 10, con vigencia a partir de los ejercicios que comenzaron en enero de 1994.

5. El 16 de diciembre de 1993, la Comisión Nacional de Valores aprobó las normas para la elaboración de los estados financieros de las entidades sometidas a su control, en las cuales requiere la presentación de estados financieros ajustados por inflación como complementarios a los históricos.

6. El 6 de marzo de 1994, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela emitió una declaración pública fijando su posición ante las normas aprobadas por la Comisión Nacional de Valores, objetando la presentación de estados financieros ajustados por inflación como información complementaria.

7. El 6 de julio de 1994, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela realizó un foro nacional en el cual hizo entrega a los Contadores Públicos y a los usuarios de los estados financieros en general, de un informe técnico pormenorizado, especialmente sobre las diferencias en la aplicación del método mixto entre lo establecido por las Normas de la Comisión Nacional de Valores y los Principios de Contabilidad de Aceptación General en Venezuela (VenPCGA).

8. El 26 de noviembre de 1994, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela aprobó el Tercer Boletín de Actualización de la DPC 10, con vigencia inmediata.

9. El 24 de noviembre de 1995, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela aprobó la Publicación Técnica Nro. 14 "Estados Financieros en Moneda Extranjera. Tratamiento Contable de los Gastos de Depreciación Provenientes de Activos Fijos Revaluados y Resultado Realizado por Tenencia de Activos Fijos. Alternativas para el Tratamiento Contable de la Actualización de Capital, el Resultado por Exposición a la Inflación y las Utilidades Retenidas Reexpresadas Provenientes del Ajuste Inicial. Decreto de Dividendos. Actualización de los Dividendos Pagados", con vigencia inmediata.

10. El 02 de marzo de 1997, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela aprobó la Publicación Técnica Nro. 17 "Valor de Uso y Pérdida Permanente en el Valor de los Activos a Largo Plazo", con vigencia inmediata.

11. El 30 de mayo de 1997, la Comisión Nacional de Valores aprobó la presentación de estados financieros ajustados por inflación como básicos.

12. El 31 de mayo de 1997, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela aprobó la Publicación Técnica Nro. 19 "Reestructuración del Patrimonio Ajustado por los Efectos de la Inflación", con vigencia inmediata.

13. El 27 de diciembre de 1999, la Comisión Nacional de Valores resuelve que los estados financieros de las Sociedades de Corretaje, Casas de Bolsas, Corredores Públicos de Títulos Valores, Compañías Inversoras, Sociedades Administradoras de Entidades de Inversión Colectiva y Fondos Mutuales de Inversión deberán ser presentados en cifras históricas y a objeto de tener informado al público inversor sobre los efectos de la inflación, éstas deberán presentar semestralmente y anualmente según sea el caso, como información complementaria los estados financieros ajustados por exposición a la inflación según el método del nivel general de precios (NGP).

14. El 28 de diciembre de 1999, la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras resolvió que las instituciones financieras regidas por la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras y por la ley del Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo presenten sus estados financieros históricos como básicos y a los fines de obtener información sobre los efectos de la inflación en las Instituciones Financieras, mantuvo la obligatoriedad de remitir a ese organismo los estados financieros ajustados por efectos de la inflación según el método del nivel general de precios (NGP) o precios constantes.

15. Es política de la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela mantener información continua sobre todos los aspectos relevantes de los principios de contabilidad de aceptación general para permitir su aplicación clara y para que su normativa sea suficientemente conocida por los usuarios de los estados financieros.

16. La Declaración de Principios de Contabilidad Nro. 0 (DPC 0) "Normas Básicas y Principios de Contabilidad de Aceptación General", promulgada por esta misma Federación, en su párrafo 47 establece lo que se debe entender por principios de contabilidad de aceptación general, entendiéndose como estos a los identificados como DPC´s o PT´s. Por otra parte los párrafos 48 al 50 establecen la prelación en la aplicación de las normas foráneas según se explica a continuación:
• Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) emitidas por el International Accounting Standards Committee (IASC).
• Los Principios de Contabilidad aceptados en México y publicados por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).
• Los FAS, emitidos por la Financial Accounting Standars Board (FASB).

17. En nuestro país desde 1950, el Banco Central de Venezuela mide el poder adquisitivo del dinero, y por ende la inflación, mediante varios índices. El Indice de Precios al Consumidor (IPC) para el área metropolitana de Caracas, publicado por el Banco Central de Venezuela ha sido considerado adecuado para actualizar los estados financieros por efectos de la inflación.

MÉTODOS

18. La doctrina y la práctica contable han desarrollado tres métodos de ajuste para medir los efectos de la inflación:

a. El Método del Nivel General de Precios o de Precios Constantes. Es la aplicación integral de un índice que permite la estimación de precios constantes en la economía.
b. El Método de Costos Corrientes o del Nivel Específico de Precios. Es la revalorización de activos mediante índices específicos de precios, u otros criterios. Este método no es aplicable en Venezuela.
c. El Método Mixto. Es una combinación de los dos métodos anteriores. Consiste en la aplicación integral de un índice general de precios a todas las partidas de los estados financieros (Método del Nivel General de Precios) y luego reemplazar los valores corrientes aplicables (Método de Costos Corrientes).

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

19. La inflación es un fenómeno de la economía que ha afectado a Venezuela, especialmente en las últimas décadas. Aunque sus efectos y magnitudes se reduzcan, será un aspecto distorsionante en la información financiera que suministran los estados financieros elaborados con base histórica o nominal, la cual supone una moneda estable.

20. Los estados financieros expresados en cifras históricas y en términos de unidades monetarias que se consideren constantes pueden tener validez en una economía sin inflación; pero es evidente, que cuando los precios aumentan en forma general, los valores se distorsionan. Tales estados financieros no proporcionan información adecuada para la gestión empresarial en aspectos tan diversos como la evaluación de proyectos, la elaboración de presupuestos, las oportunidades de inversión, el pago de dividendos que no descapitalicen las entidades, la evaluación de la tasa real de rentabilidad de las inversiones, el cálculo del valor económico agregado, la determinación de una tasa efectiva de impuestos y además dificultan su comparación con los referentes a períodos distintos.

21. Como una corrección parcial de la deficiencia de los estados financieros presentados en cifras históricas, en el pasado muchas entidades revalorizaron sus activos fijos con base en ajustes al costo corriente; esta práctica no está de acuerdo con Principios de Contabilidad de Aceptación General en Venezuela (VenPCGA) y distorsiona la información financiera de las entidades, además de crear confusiones al lector de los estados financieros.

22. El régimen tributario venezolano ha incorporado los ajustes por inflación, para corregir las distorsiones económicas producidas en el cálculo de la carga tributaria de las entidades cuando se efectúa sobre una base nominal. Las razones y fundamentos de esta corrección monetaria son coincidentes con las que han dado lugar a esta Declaración de Principios de Contabilidad.

23. El Código de Comercio vigente contiene una referencia importante sobre los valores de los bienes de una entidad, expresando en su Artículo 304 " El balance (general) demostrará con evidencia y exactitud, los beneficios realmente obtenidos y las pérdidas experimentadas, fijando las partidas del acervo social por el valor que realmente tengan o se les presuma". Los valores históricos, expresados en moneda nominal, no cumplen con este precepto.

24. Tratadistas, autores y profesionales han venido realizando estudios durante varios años, por lo cual hay suficientes antecedentes y recomendaciones sobre la materia. En economías de ambiente inflacionario es necesario adaptar los estados financieros a dicha realidad económica.

25. El 21 de marzo de 1995, el profesor de Contabilidad y Negocios de la Harvard Business School, Sr. Hawkins, en la Nota Técnica 9-195-157, expresó que cuando hay inflación, los estados financieros ajustados son muy útiles y tambien cuando hay deflación. Opinó que esta utilidad se incrementa significativamente en períodos de alta inflación. El profesor justificó la necesidad de los ajustes de la inflación de los EEUU en la decada de 1970. En esa época la situación fue de inflación sin alcanzar la hiperinflación. Este profesor también ilustró los métodos de ajuste similares a los adoptados por esta Declaración.

26. El 6 de noviembre de 1995, el profesor de Finanzas y Negocios de la Harvard Business School, Robert Kaplan, en la Nota Técnica 9-196-111, demostró que sólo la falta de ajustar los activos fijos con antiguedad promedio de 5 años, por nivel general de precios, podía producir distorsiones en el monto del Valor Económico Agregado (EVA) y el Retorno de la Inversión (ROI) por encima del 50% en economías con inflación del 10% anual. La falta de los ajustes produce una sobreestimación de las ganancias y subestimación de las inversiones con las consecuencias arriba descritas.

27. El 11 de agosto de 1998, el profesor de la Pennsylvania University, Dr. Alvin Carley, asesor del Banco Interamericano de Desarrollo, en informe presentado a la Comisión Nacional de Valores en relación con la DPC 10 y su aplicación en Venezuela expresó:

a. Hay circunstancias en las cuales el método de ajustes de bolívar constante (NGP) es apropiado y hay circunstancias en las cuales la combinación de ambos métodos, bolívar constante/costo corriente (MIXTO) produce los mejores resultados. Recomienda la aplicación de ambos métodos y la revelación de las circunstancias por las cuales se aplica uno u otro.
b. Las compañías que tienen activos monetarios durante un período de crecimiento en los precios deben incluir las pérdidas monetarias en el estado de ingresos con cargos contra las ganancias. Los ejecutivos de esas compañías no están felices con esos resultados. Sin embargo, esas compañías están de hecho incurriendo en pérdidas (pérdidas reales en términos del valor real de la moneda) y esas pérdidas deben ser identificadas, cuantificadas, registradas e incluidas en los estados financieros.
c. La omisión del registro de las pérdidas monetarias en los bancos con la consecuente sobrestimación del patrimonio, es (en su opinión) inapropiada y peligrosa.
d. La realidad de la economía venezolana con fuerte inflación le hace opinar que los estados financieros deben reflejar esa realidad y recomienda que el ajuste se aplique a los estados financieros básicos.

28. En América Latina es de aceptación general la aplicación de los ajustes por inflación en economías con baja y alta inflación. A continuación citamos algunos ejemplos:

a. En la República del Perú se aplican las Normas Internacionales de Contabilidad y se reconoce el efecto de la inflación en niveles de un dígito anual. La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), institución similar al Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria SENIAT en nuestro país, mantiene la obligatoriedad de hacer el ajuste por inflación fiscal. Igualmente la Comisión Nacional Supervisoria de Empresas y Valores (CONASEV) obliga a la inclusión de los efectos de la inflación en los estados financieros de las empresas, a pesar de que el nivel de inflación anual en ese país fue en 1999 de 8.5% y la acumulada en 3 años de 22.49%

b. El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) en su Boletín B-10 obliga a realizar el ajuste por inflación en cualquier nivel. La Ley de Impuesto Sobre la Renta de ese país mantiene la obligación de efectuar los ajustes por inflación fiscales. La inflación anual en México en 1999 fue de 14% y la acumulada en 3 años de 56.69%

c. En Brasil se aplica el ajuste por inflación cuando a juicio del contador su impacto es material y no hay mínimo requerido sobre el mismo. No se aplica fiscalmente ni legalmente. La inflación anual en brasil en 1999 fue de 8.0% y la acumulada en tres años de 15.01%.
d. La Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas a través del Centro de Estudios Científicos y Técnicos (CECyT), estableció que el ajuste por inflación será obligatorio cuando la inflación llegue al 8% anual. La inflación anual en Argentina en 1999 fue de 0,30% y la acumulada en 3 años de
1,71%
e. En Colombia se aplica el ajuste por inflación con carácter obligatorio. La inflación en 1999 fue de 15.9% y la acumulada en 3 años de 59.2%.
f. En Chile se exige por ley el ajuste por inflación obligatorio en cualquier nivel de inflación. La inflación en 1999 fue de 4% y la acumulada en 3 años de 15.42%.

29. En Venezuela la inflación de 1999 fue de 20% y la acumulada en 3 años de 114.57%. La inflación estimada por las autoridades financieras para el año 2000 está entre 15 y 17% lo cual producirá, si se cumplen las previsiones, una inflación acumulada para 3 años al final del año 2000 entre 78 y 80%. Sería la segunda más alta de América y una de las más altas del mundo.

30. El párrafo 6 del Statement of Financial Accounting Standards No. 89 de la Financial Accounting Standards Board (FASB) de EEUU, Financial Reporting and Changing Prices establece: “Aunque la economía de los EEUU está experimentado baja inflación en los actuales momentos, esta situación puede cambiar. Si eso ocurre, la Junta de nuevo tendrá la necesidad de exigir la revelación de los efectos en el cambio de los precios en la empresa. En ese caso, este apéndice servirá como punto de partida para desarrollar una norma para reportar dichos efectos”.

31. La IOSCO (Organización Mundial de Comisiones de Valores), ha definido que las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) sean de aceptación y uso oficial en los mercados de valores a escala mundial. Incluso la Security Exchange Commission (SEC) en los Estados Unidos, se encuentra en proceso de evaluación de aceptación de los estados financieros de acuerdo a NIC para los informes de registro o anuales de las compañías extranjeras, sin necesidad de una conciliación a principios de contabilidad norteamericanos (USgaap), de hecho, ya hay ciertos principios internacionales aceptados. Las NIC incluyen un principio de ajuste por inflación, el cual además de ser muy amplio, requiere que se efectúe un ajuste por inflación bajo ciertas circunstancias económicas, similares a las de Venezuela. Por lo cual, no hacer el ajuste por inflación, nos dejaría fuera de NIC y, por lo tanto, nos podría separar de los principios de contabilidad que se aceptan en los mercados de valores foráneos. Los USgaap, incluyen un principio de ajustes por inflación, sustancialmente similar a la DPC 10, tanto así, que los estados financieros de compañías venezolanas registradas ante la SEC, expresados en bolívares constantes, no requieren ser conciliados con USgaap, con relación al ajuste por inflación.

32. La Norma Internacional de Contabilidad No. 29 en su párrafo 3 expresa: “Este pronunciamiento no establece una tasa absoluta para considerar que al sobrepasarla, surge el estado de hiperinflación. Es por el contrario, un problema de criterio juzgar cuando es necesario reexpresar los estados financieros de acuerdo a la presente norma”.

33. El párrafo 40 de la Declaración de Principios de Contabilidad Número 0 (DPC 0) establece: “La contabilidad cuantifica, preferentemente en términos monetarios, las operaciones que una entidad efectúa con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos económicos que la afectan. Dichas operaciones y eventos económicos deben reconocerse oportunamente en el momento en que ocurran y registrarse en la contabilidad. A tal efecto se consideran realizados para fines contables:...c) los eventos económicos externos a la entidad o derivados de las operaciones de esta, cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términos monetarios.”

34. Considerando que en Venezuela siguen presentes los altos niveles de inflación que distorsionan la información financiera, que originarían la descapitalización de las empresas por efecto de impuestos y dividendos, y que haría inútil la información financiera presentada en cifras nominales, la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) emite esta Declaración de Principios de Contabilidad revisada e integrada con sus tres boletines de actualización y las publicaciones técnicas números 14 y 19.

MÉTODO DEL NIVEL GENERAL DE PRECIOS O DE PRECIOS CONSTANTES (N.G.P.)

35. El método del nivel general de precios o de precios constantes mantiene conceptualmente el principio de los costos históricos. Es la aplicación de una unidad monetaria de poder adquisitivo constante a los estados financieros históricos.

36. Las partidas en los estados financieros se clasifican en monetarias y no monetarias.

37. Son monetarias aquellas partidas que no están protegidas contra los efectos de la inflación, puesto que sus valores nominales son constantes. Están constituidas por dinero o derechos y obligaciones en dinero, sin ninguna relación con precios futuros de determinados bienes o servicios, expresadas en unidades monetarias independientes de las fluctuaciones en el nivel de precios. El efectivo, las cuentas por cobrar y pagar y los préstamos son ejemplos de partidas monetarias.

38. Los activos y pasivos monetarios vinculados contractualmente a cambios en los precios, como son los bonos y préstamos que se indexan, y/o se ajustan de conformidad con el contrato para determinar su importe pendiente a la fecha del balance. Estas partidas se muestran en el balance general reexpresado por su importe ajustado. La contrapartida de este ajuste debe ser presentada en el estado de resultados formando parte del costo integral (beneficio) de financiamiento.

39. Las partidas monetarias se presentan a su valor nominal, ya que reflejan el poder adquisitivo de la unidad monetaria a la fecha del último balance general. Para fines de presentación comparativa, las partidas monetarias de fechas anteriores al cierre del ejercicio, se deben actualizar a la moneda de poder adquisitivo de dicho cierre.

40. La ganancia o pérdida monetaria es la consecuencia de exponer la posición monetaria neta de una entidad a lo largo de un período de fluctuación del poder adquisitivo del dinero. Se define una posición monetaria activa, cuando los activos monetarios superan los pasivos monetarios y una posición monetaria pasiva, cuando los pasivos monetarios superan los activos monetarios.

41. Todos los demás activos y pasivos son no monetarios.

42. Bajo este método todas las partidas están sujetas al principio del costo histórico reexpresado o valor recuperable, el menor. En el caso de las inversiones los registros contables se efectuarán con base en lo dispuesto por la DPC 15 "Contabilización de Inversiones".

MÉTODO DE COSTOS CORRIENTES O DEL NIVEL ESPECÍFICO DE PRECIOS (N.E.P.)

43. El método de costos corrientes consiste, en forma simplificada, en la sustitución de los valores históricos por los valores actualizados, generalmente limitado en su aplicación a los inventarios o al activo fijo. Este ajuste origina un superávit patrimonial. Este método no está de acuerdo con Principios de Contabilidad de Aceptación General en Venezuela (VenPCGA), por ser equivalente a la revaluación simple de activos.

MÉTODO DE LOS COSTOS CORRIENTES/PRECIOS CONSTANTES (MIXTO)

44. Este método es el más completo de los que se discuten hasta el párrafo 41, porque combina los otros dos. Una vez reexpresados los estados financieros por el método del nivel general de precios, se actualizan los activos no monetarios según el segundo método señalado en el párrafo 18, incorporando sus valores corrientes y modificando el costo de ventas y los gastos de depreciación del ejercicio en función de estos valores. Esta incorporación origina una variación en el patrimonio denominada resultado no realizado por tenencia de activos no monetarios.

45. El resultado no realizado por tenencia de activos no monetarios, es el exceso o defecto de los valores corrientes de los activos no monetarios sobre el valor histórico reexpresado según el nivel general de precios. El resultado realizado en un período económico por la tenencia de activos no monetarios es la diferencia entre el costo de ventas y los gastos de depreciación con base en los valores corrientes y los valores obtenidos por estos mismos conceptos según el método del nivel general de precios. Como quiera que el costo de ventas y la depreciación han recibido un ajuste igual a la diferencia antes citada, el resultado en el período es igual al obtenido mediante el método del nivel general de precios. Cuando se procede de esta manera, se distingue mejor el resultado generado por las operaciones y el resultado que se deriva por la simple tenencia de los bienes. Se habla así del mantenimiento del capital financiero.

REEXPRECION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS SEGÚN LO ESTABLECIDO POR LA DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD Nº 10 (DPC-10)

Como bien es sabido las DPC Nº-10 son normas que han sido creadas por la Federación de Colegio de Contadores de Venezuela, con el fin primordial de que las instituciones, empresas u organizaciones de cualquier naturaleza, en busca de beneficios económicos o no, bien en sea en periodo preoperacional y de las cuales tengan sus bases establecidas dentro del país efectúen la presentación de información financiera de manera individual, deberán tomar en consideración presentar sus estados financieros actualizados indicado los valores como base por el método del nivel general o mixto.

En este sentido los Estados financieros expresados en cifras históricas y en términos de unidades monetarias que se consideren relativos tendrán validez cuando se practique una economía sin inflación, no obstante se hace evidente que cuando se presente un aumento general los valores cambian y debido a esto se hace necesario efectuar la reexpresión o revalorización de los mismo, elaborando para esto ajustes en sus activos tomando en cuenta su costo corriente siguiendo los lineamientos establecidos por los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, así como también las disposiciones fijadas por el Régimen Tributario y el Código de Comercio vigentes.

Por consiguiente Existen dentro de estas normas métodos ideales para calcular adecuadamente en cuanto se presente la desigualdad de cifras por causa de inflación y estos son:

MÉTODO DEL NIVEL GENERAL DE PRECIOS CONSTANTES

EN CUANTO AL BALANCE GENERAL

Básicamente este método comprende en verificar el saldo que contiene las partidas en moneda extrajera siendo este ajustado de acuerdo al tipo cambio con respecto a la fecha del balance general, aplicando así la variación del INPC (Índice Nacional de Preciaos al Consumidor).

Es importante mencionar que bajo la implantación de este método se exceptúa la reexpresión de los valores que han sido registrados por revalorizaciones anteriores tal es el caso de los gastos por depreciación,

En lo que respecta a los gastos prepagados, cargos y créditos diferidos, prima, descuento en emisión de obligaciones a largo plazo y otras partidas no monetarias deberán ser reexpresadas con el factor que corresponde a la fecha de sus operaciones.

Por lo tanto en cuanto a la actualización de los estados financieros deben de excluirse los montos históricos o cualquier otra cifra previamente reconocida como parte del costo del activo, pues bien en lo que concierne al importe de las partidas no monetarias el procedimiento a realizar reducir lo que excede al valor recuperable como podría suceder en los inventarios, activos, fijos, inversiones, créditos mercantiles, patentes, marcas incluyendo sus ventas u otras disposiciones.

Para los efectos del inventario se determina en cuanto a su fecha de origen en referencia a sus unidades y/o categorías, otro aspecto de este método es lo vinculado a los productos en procedo y terminados en los cuales se incluyen los consumos, materiales y materia prima, con el fin de ser reexpresados al índice de sus precios.

Cuando se actualice el inventario para determinar su valor se procederá al reexpresar su costo histórico o el valor que sea recuperable o bien sea el menor.

Debe señalarse que los activos fijos se actualizan aplicándole las variaciones del IPC desde la fecha de adquisición, hasta que ocurra su cierres, el valor razonable de un activo fijo no es mas que la cantidad por la cual se intercambia un activo, su valor de uso ajustado se medirá por el valor presente de los flujos futuros estimados de efectivos que se esperan tanto de su funcionamiento continuado como de una eventual desincorporacion al final de su vida útil.

Las depreciaciones acumuladas sus gastos y disminuciones derivadas de los retros o ventas se les asignan la misma fecha de origen de los activos que originaron la misma.

Las inversiones en valores negociables, disponibles para la venta (excluyendo los títulos de capital) y las conservadas hasta su vencimiento se consideran partidas de naturaleza monetaria para los fines de esta Declaración.

Los aumentos o disminuciones por la aplicación del método de participación patrimonial se calculan con base en el patrimonio neto y el resultado actualizado de la compañía filial.

Para los títulos y otras inversiones que se presentan por el método de participación patrimonial, o que exigen la consolidación de estados financieros según los principios de contabilidad de aceptación general, se actualizan primero los valores en la empresa receptora de la inversión y, después se incorporan estos valores actualizados en los estados financieros de la empresa inversionista, ya sea por el método de participación patrimonial o por el de consolidación.

Los componentes del patrimonio, con excepción de las utilidades retenidas acumuladas (o el déficit) y cualquier superávit por reevaluación, se reexpresan aplicando el Índice de Precios al Consumidor desde las fechas en que los componentes fueron aportados o cuando se originaron. Cualquier superávit por reevaluación se elimina. Las utilidades retenidas (o el déficit) a la fecha del ajuste inicial, se derivan de todos los importes que se incluyen en el balance general reexpresado.

El capital social actualizado es equivalente a la suma del capital social nominal y su actualización. El único destino posible de la actualización de capital es su conversión en capital social.

Debe mostrarse la cuenta de capital social y su actualización en una sola partida en el cuerpo del balance general en la siguiente forma:

Capital Social A Bs. XXXXXX
(Equivalente al Capital Social Nominal de Bs. XXXXX )

La actualización del capital social no constituye un aumento de capital sino una corrección monetaria al capital social nominal; es, por lo tanto una conversión de bolívares históricos a bolívares constantes.

La disminución de patrimonio por dividendos decretados en efectivo, o el aumento por enjugue de pérdidas, se reexpresan a partir de la fecha del decreto del dividendo o de la reposición de las pérdidas.

Las utilidades retenidas acumuladas (o el déficit), se actualizan por el método del nivel general de precios. Para el decreto de dividendos en acciones, la constitución y la variación de reservas voluntarias, estatutarias o de tipo similar, se asigna como antigüedad la fecha o período de su origen como patrimonio y no la de su capitalización

La apropiación para la reserva legal, se calculará aplicándole a la utilidad ajustada del ejercicio el porcentaje establecido por la Ley

EN CUANTO AL ESTADO DE RESULTADOS

Los gastos de depreciación del ejercicio sé reexpresan en el método NGP de acuerdo con lo establecido en el párrafo 80.
Las amortizaciones de gastos prepagados, de cargos y créditos diferidos, de gastos preoperacionales y de primas y o descuentos se reexpresan, asignándoles el factor de la fecha en la cual dichos activos o pasivos se originaron.

La utilidad o pérdida en venta de acciones, de activos fijos y de otras partidas no monetarias se reexpresan actualizando cada uno de los elementos que intervienen en su determinación: costo de adquisición, depreciación acumulada y precio de venta; a este último se le asigna como origen la fecha en la cual se crea la obligación de pago para el comprador.

El costo de ventas se reexpresa actualizando cada uno de los elementos que intervienen en su determinación: inventarios iniciales, compras, gastos de fabricación, mano de obra directa e inventarios finales, separadamente, asignándoles el factor de la fecha en la cual dichos elementos se originaron.

La ganancia o pérdida monetaria resultante del mantenimiento de la posición monetaria neta durante el ejercicio forma parte del resultado neto y debe revelarse en una sola línea, pero agrupada, dentro del concepto de costo o beneficio integral de financiamiento, conjuntamente con los intereses no capitalizables y con las diferencias en cambio. Los ajustes a los activos y pasivos monetarios vinculados mediante un convenio de cláusulas de reajustabilidad deben también agruparse como costo o beneficio integral de financiamiento.

El resultado monetario del ejercicio (REME) es la diferencia entre la posición monetaria neta estimada y la posición monetaria neta al cierre del período. La posición monetaria neta estimada es: la posición monetaria neta al principio del período, actualizada por la variación en el índice general de precios durante el período; más o menos el movimiento neto en las partidas que afectan la posición monetaria, actualizadas según el índice general de precios por las porciones del período que correspondan.

Son no monetarias las cuentas de resultados que surgen de la asignación entre períodos de los activos y pasivos no monetarios. Ejemplos son el consumo de existencias en el costo de ventas, la depreciación del activo fijo y la amortización de costos prepagados y de saldos de los diferidos no monetarios.
Las cuentas de resultados distintas a las del párrafo anterior se actualizan conforme al Índice General de Precios (IPC) existente a la fecha de su reconocimiento como devengado o causado.

MÉTODO MIXTO

EN CUANTO AL BALANCE GENERAL

Para el estudio de este método se toma en consideración La incorporación de los valores corrientes que puede hacerse sobre una de las siguientes opciones:

a. Todo el activo fijo
b. Todo el activo fijo y los inventarios

Se puede expresar que para este método el inventario es calculado de acuerdo a los valores corrientes en el inventario se aplicará solo en aquellos casos en que presenten una rotación superior a seis meses. En caso contrario se mantienen los valores ajustados de acuerdo con el método de nivel general de precios.

Cuando el valor corriente de los diferentes inventarios es inferior al valor según libros, el ajuste para actualizarlos afecta los resultados del ejercicio en curso.

Es evidente que para el caso de el valor corriente del activo fijo bajo el método mixto es: (a) el costo histórico reexpresado por índices de precios específicos, bien sea de la industria en particular o de precios al por mayor según el Banco Central de Venezuela, menos la correspondiente depreciación acumulada; o el costo de reposición menos la correspondiente depreciación acumulada, salvo que circunstancias específicas justifiquen que sea el valor de desecho.

El costo de reposición de un activo fijo es el costo de adquisición de un activo fijo similar, con una capacidad productiva o un potencial de servicio equivalentes.

La primera vez que se efectúe el avalúo para ser aplicado el método MIXTO, se determina el valor corriente (costo de reposición depreciado) de las inversiones en activos fijos que se han hecho en la entidad hasta la fecha y la vida útil remanente. En los avalúos sucesivos, la vida útil remanente debe disminuirse en forma proporcional al tiempo transcurrido desde el último avalúo, a menos que existan circunstancias suficientes y comprobables que amplíen la vida útil del activo, como por ejemplo, repotenciaciones de equipos.

El estudio técnico practicado por avaluadores debe satisfacer por lo menos los requisitos y suministrar los datos que se enumeran a continuación:

a. Valor de reposición nuevo. Es la estimación del costo en que incurrirá una entidad para adquirir en el momento actual un activo nuevo semejante al que está usando, más todos los costos necesarios para que estuviera listo para uso (fletes, instalación, desechos, etc.), permitiéndole mantener una capacidad operativa equivalente.
b. Valor neto de reposición. Es el valor de reposición nuevo menos la depreciación originada por uso o pérdida del valor debido a la obsolescencia, calculada con base en ese mismo valor.
c. Vida útil del activo nuevo y resto de vida útil desde la fecha del avalúo. Valor de desecho, cuando existan elementos suficientes que indiquen su posible existencia.
d. Los avalúos no deben hacerse con cifras globales. Deben asignarse valores específicos a los distintos bienes en existencia o a bienes homogéneos.

El superávit por tenencia, definido en el párrafo 45, es un elemento del patrimonio de la empresa, sin efecto sobre los resultados de un período en particular.

Antes de reexpresar las cifras históricas, debe eliminarse, cualquier monto previamente reconocido como parte del costo de los activos provenientes de devaluaciones o fluctuaciones en el valor de la moneda incluyendo cualquier monto registrado en cargos diferidos por tales motivos.

El avalúo debe ser realizado por un tasador o firma de tasadores profesionales que tengan entrenamiento adecuado, experiencia con respecto al tipo de activo que está siendo avaluado, familiarización con las condiciones locales y regionales que puedan influir en el proceso de tasación, y que estén debidamente inscritos en asociaciones gremiales de profesionales en cuyo campo de actuación esté la profesión de tasador reconocida y que hayan establecido normas técnicas y procedimientos que garanticen la razonabilidad de los resultados. El avalúo debe estar firmado por un tasador, quien acepta la obligación de sostener un criterio independiente e imparcial al efectuar su trabajo

Para efecto de las depreciaciones bajo el método mixto, la vida útil restante es la que estimó el tasador aunque no sea igual a la que se estimó en los estados financieros preparados con base en el costo histórico.

El resultado por tenencia de activos no monetarios, debe determinarse conforme a lo establecido en el párrafo 45. En ningún caso se acepta como resultado por tenencia la diferencia entre los costos históricos no reexpresados y los costos corrientes determinados de acuerdo con esta Declaración.

En estados financieros consolidados o combinados, donde la compañía matriz y sus filiales han revaluado sus activos fijos, el resultado por tenencia consolidado se presenta como tal.

Las entidades que utilicen el método MIXTO deben presentar la cuenta de resultado no realizado por tenencia de activos no monetarios (RETANM) en forma separada del resto de las partidas del patrimonio y en ningún caso puede mezclarse con las cuentas señaladas en los párrafos anteriores.

Los estados financieros deben revelar el método elegido para su actualización (NGP o MIXTO), proporcionando información suficiente para que el lector pueda apreciar las diferencias en metodología y valores con los estados financieros históricos. Se revelará el índice de precios al principio y fin de cada período económico.

46. Cuando se emplee el método mixto se revelará:
a. El índice relevante utilizado de acuerdo con el párrafo 116
b. Si no se utilizó un índice relevante, el procedimiento seguido de acuerdo con el párrafo 118.

Al no disponerse de información suficiente sobre las inversiones en otras empresas como para reexpresar la inversión adecuadamente, se deben revelar las bases de estimación utilizadas y la metodología empleada.



PARTIDAS MONETARIAS Y NO MONETARIAS


Es una inquietud en la comunidad empresarial y de negocios, saber cuáles son las razones por las cuales una empresa o entidad obtuvo una ganancia o una pérdida en inflación y las causas que originaron tal partida en el estado de resultados. Antes de efectuar el análisis detallado de las diferentes alternativas o posibilidades que pueden originar que una entidad tenga una ganancia o pérdida monetaria, analizaremos los siguientes conceptos básicos:

• Activos Monetarios
• Pasivos Monetarios
• Posición Monetaria

ACTIVOS MONETARIOS.

Se definen los activos monetarios como todas aquellas partidas del activo que posee una entidad y que en una economía inflacionaria pierden valor o se desvalorizan. Esta disminución de valor en términos de bolívares constantes, es lo que se conoce como pérdida monetaria o resultado por exposición a la inflación. El estado financiero donde se refleja tal pérdida de valor es el estado de resultados. Veamos este concepto con un ejemplo, suponga que el 31/12/96 su compañía poseía una cuenta por cobrar a un cliente por Bs. 10.000.000, luego de transcurrido un año al 31/12/97, revisó el detalle de sus cuentas por cobrar y observa que el cliente no había hecho efectivo el pago de tal deuda con su empresa. En términos de bolívares constantes, el saldo por cobrar ha perdido valor por cuanto si el cliente cancela su deuda el 31/12/97, los bolívares que se recibirán no tendrán el mismo poder adquisitivo que cuando se realizó la venta. El cálculo de esa pérdida puede ser:

Lo que debería cobrar en términos constantes es:
Bs. 10.000.000 x 11.702,70 = (13.760.921)
Lo que se cobrará será: 10.000.000
Pérdida monetaria: (3.760.921)

Desde el punto de vista financiero existe una pérdida real y no estimada por esos bolívares que tendrán menor poder adquisitivo. Analicemos a continuación las partidas de pasivo monetario.

PASIVOS MONETARIOS.

Se conceptualizan los pasivos monetarios como todas aquellas partidas que tiene una entidad y que en una economía inflacionaria generan ganancias por su tenencia, en razón a que el pago se efectuará con bolívares de menor poder adquisitivo. Ese menor valor con el cual se cancelará un pasivo clasificado como monetario es lo que se conoce como una ganancia monetaria y se refleja en el estado de resultados en la sección del Costo Integral de Financiamiento. Las cuentas por pagar comerciales o gastos acumulados son ejemplos de partidas monetarias del pasivo. El ejemplo dado para los activos monetarios es aplicable también al caso de los pasivos monetarios, pero en lugar de ser una cuenta por cobrar comercial, pudiera considerarse un préstamo bancario por Bs. 5.000.000 y con las mismas fechas. El cálculo de la ganancia monetaria sería:

• Primera forma:
Lo que debería pagar en términos constantes es:
Bs. 5.000.000 x 11.702,70 = 6.880.460
8.504,30
Lo que se pagará será: (5.000.000)
Ganancia monetaria: 1.880.460

• Segunda forma:
Se calcula directamente la ganancia monetaria:
Bs. 5.000.000 x (11.702,70 - 1) = 1.880.460

Las consideraciones hechas para los activos monetarios, se mantienen igual, la única diferencia es el cambio de signos y sentido inverso del razonamiento realizado.




POSICIÓN MONETARIA


La posición monetaria es el resultado de restar los pasivos monetarios a los activos monetarios, por lo cual se pueden presentar principalmente dos alternativas:

• Posición monetaria activa o positiva
• Posición monetaria pasiva o negativa

Una tercera opción también es factible desde el punto de vista numérico o de las posibilidades y es la de una posición monetaria neutra o equilibrada para lo cual los activos monetarios deben ser iguales a los pasivos monetarios.

Se afirma que posiciones monetarias preponderantemente activas generan pérdidas en inflación y por el contrario posiciones monetarias pasivas generan consecuentemente ganancias en inflación. Con los dos ejemplos numéricos puede observarse fácilmente que la afirmación anterior no es incorrecta, sin embargo, el análisis de la partida de resultado monetario (ganancia o pérdida) debe ser visto y analizado en los ocho casos posibles que pueden presentarse. Dos conceptos deben distinguirse a nivel de una posición monetaria, el primero es el de posición monetaria neta estimada, el cual parte de una posición monetaria neta inicial, se incluyen aumentos y disminuciones de un período, los tres conceptos reexpresados por un factor de corrección de IPC para luego llegar a lo que se conoce como posición monetaria neta estimada. El segundo concepto que se debe distinguir es el de posición monetaria neta final la cual es determinada como el neto de las partidas monetarias de activo y pasivo que arrojan los registros contables a una fecha determinada. La comparación que se realiza entre los dos conceptos que se diferenciaron previamente determinará una ganancia o pérdida monetaria o el resultado monetario de un período. Veamos ahora los ocho casos posibles que pueden darse en la determinación y/o cálculo del resultado monetario.

Primer caso

El primer caso que puede tener una empresa es el siguiente:
Posición neta estimada (activa) 500.000
Posición neta final (activa) 800.000
Ganancia monetaria 300.000

Se obtiene una ganancia monetaria ya que el activo que se tiene al final, representado por la posición monetaria neta final es mayor que el activo que se estimaba tener, representado por la posición monetaria neta estimada. Esta comparación debe tener en cuenta que valores positivos significan posiciones monetarias netas activas y valores negativos representan posiciones monetarias netas pasivas.

Segundo caso

Un enfoque para el segundo caso sería:
Posición neta estimada (activa) 500.000
Posición neta final (activa) 350.000
Pérdida monetaria (150.000)

En esta segunda alternativa, la pérdida monetaria se obtiene en razón a que el activo que tengo al final de Bs. 350.000 es menor al que debería tener por Bs. 500.000, por tal razón existe una pérdida por la diferencia de las dos partidas. Debe tenerse en cuenta que una de las formas de maximizar el valor del capital aportado por los accionistas es a través del incremento real de los activos, por lo que cualquier disminución, representa de alguna manera una pérdida, en el caso analizado una pérdida monetaria.

Tercer caso

El esquema del tercer caso es el siguiente:
Posición neta estimada (activa) 500.000
Posición neta final (pasiva) (400.000)
Pérdida monetaria 900.000

Bajo esta posibilidad se presenta una pérdida monetaria ya que se estimó que deberían tenerse Bs. 500.000 de posición monetaria neta activa, sin embargo, además de no tener una posición activa, se tiene una posición pasiva de Bs. 400.000, por lo que la pérdida está constituida por el monto del activo que no se tiene de Bs. 500.000 más lo que se debe por Bs. 400.000, para un gran total de Bs. 900.000.

Otras alternativas se pueden encontrar a nivel de las combinaciones de posiciones monetarias netas estimadas y finales, estas serán analizadas en la próxima entrega.

Partidas Monetarias No monetarias
- Efectivo en caja y bancos en
moneda nacional o extranjera
X
- Títulos valores en acciones disponibles para la venta y valoradas por el método de participación patrimonial o de consolidación X
-Títulos y otras inversiones para negociar, mantenidas hasta su vencimiento X
-Obligaciones disponibles para la venta X
-Bonos a cobrar convertibles X
- Acciones preferentes convertibles o participantes X
- Otras acciones preferentes X
- Depósitos a plazo X
- Cuentas por cobrar X
- Estimación para cuentas incobrables X
• - Inventarios
• - Estimación para obsolescencia de
• inventarios X
X
- Gastos prepagados X
- Intereses pagados por anticipado X
- Cuentas por cobrar asociadas o filiales X
- Activo fijo X
- Depreciación acumulada X
- Impuestos diferidos X
- Cuentas por pagar
- Gastos acumulados X
- Reserva para riesgos en curso X
- Anticipos a proveedores:
Si garantizan precio fijo X
Si no garantizan precio fijo X
- Patentes, marcas y otros intangible X
- Plusvalía o crédito mercantil X
- Cargos diferidos X
- Incentivos a las exportaciones X
- Ingresos diferidos por bienes
o servicios a suministrar
X
- Intereses minoritarios en asociadas o
filiales no consolidadas
X
- Obligaciones y bonos a pagar no convertibles X
- Bonos a pagar convertibles X
- Capital preferente X X
- Capital contable (todas las partidas) X
- Cuentas a pagar asociadas o subsidiarias X
- Dividendos por pagar X
- Primas de seguros cobradas por anticipado X
- Apartado para prestaciones sociales X
- Seguros prepagados X X
- Inventarios asignados a contratos a precio fijo X
- Préstamos a empleados X



CONCLUSION


Es evidente que el fenómeno de la inflación, afecta la cifra de los estados financieros, por lo que, en periodos diferentes arrojan cifras variables en cuanto al poder adquisitivo; gracias a los índices de precio podemos medir cuanto a aumentado y disminuido el nivel inflacionario en partidas que son afectadas por dichos fenómenos, por ende es importante hacer notar que hay partidas que son susceptibles a tal fenómeno y otras que no, pues estas las llamaremos partidas monetarias y no monetarias por otro lado tenemos que no todas las partidas se reexpresan, e aquí las partidas que se reexpresan: Activos no Monetario, Pasivos no Monetarios, Partidas Patrimoniales, Partidas no Monetarias del estado de resultados, Partidas monetarias del estado de resultado de fechas anteriores.

Seguidamente contamos con tres métodos de reexpresión los cuales tienen sus ventajas y desventajas, por ejemplo el método nivel general de precios consiste en la aplicación integral de un índice que permita la estimación de precios constantes en la economía, el método mixto consiste en la aplicación del método NGP y luego el reemplazo de los valores de reposición de los inventarios y activos fijos.

Es necesario que la gerencia de la empresa conozca las técnicas aplicadas en Venezuela para corregir las diferentes distorsiones que causa la inflación en la información financiera y fiscal, de manera que cuente con la mejor base para la toma de decisiones y así evite las políticas desfavorables y posibles sanciones fiscales que puedan poner en riesgo su continuidad en el mercado.

El análisis de los estados financieros ajustados por efecto de la inflación, deberá ser política constante de la empresa para tomar las mejores decisiones.

Este trabajo debe ser tomado en cuenta por las generaciones futuras, a través de la Universidad Nacional de Guayana, para demostrar a la sociedad venezolana la importancia que tiene el utilizar los conocimientos científicos en el adecuado manejo de los negocios.


GLOSARIO


Actualización de capital Corrección monetaria al capital social histórico.
Ajuste Integral Cualquiera de los métodos NGP o MIXTO cuando se aplica a todas las cifras de los estados financieros.
Costo corriente El importe del efectivo y otras partidas Equivalentes al efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en un momento determinado el mismo activo u otro equivalente.
Costo de reposición Es el costo de adquisición de un activo similar, nuevo o usado, y con una capacidad productiva o un potencial de servicio equivalentes.
Costo de reposición neto Costo de reposición menos la Depreciación acumulada con base en ese valor.
Costo histórico Es el importe de efectivo y otras partidas pagadas, o el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento de la adquisición.
Costo (beneficio) integral de financiamiento
Representa el costo o ingreso que una entidad tiene por el efecto de las principales variables de inflación, devaluación, tasas de interés nominales y ajustes a las partidas monetarias con cláusulas de reajustabilidad y que afectan a una entidad.
Ganancia o pérdida por tenencia no realizada (RETANM) El exceso o defecto de los valores de los inventarios y los activos fijos calculados de acuerdo al método MIXTO sobre los calculados de conformidad con el método NGP.
Ganancia o pérdida por tenencia realizada El exceso o defecto del costo de ventas y los gastos de depreciación calculados de acuerdo al método MIXTO sobre los calculados de conformidad con el método NGP.
Mantenimiento del capital físico Concepto que establece que solamente existe ganancia si la capacidad productiva física o capacidad operativa de una entidad al final del período excede la capacidad productiva física al comienzo del período, luego de deducir los aportes o retiros de los propietarios durante el período.
Mantenimiento del capital financiero Concepto que establece que existe ganancia solamente si el importe monetario de los activos netos al final del período excede el importe monetario de los activos netos al comienzo del período, después de haber deducido todo aporte o retiro de los propietarios durante el período.
Mantenimiento del patrimonio Cantidad necesaria para mantener la inversión de los accionistas
Método de los costos corrientes Procedimiento de contabilidad que no incluye el ajuste por inflación.
Método del nivel general de precios (NGP) Procedimiento integral de ajustes por inflación con base en el Indice General de Precios al consumidor (IPC).
Método del nivel específico de precios (NEP) Procedimiento parcial de ajustes por Inflación con base en los costos corrientes, generalmente referidos a los inventarios y a los activos fijos.
Método MIXTO Procedimiento integral de ajustes, combinación de los anteriores. Que refleja valores corrientes en los inventarios y en los activos fijos.
Origen Fecha de adquisición de un bien o de una operación expresada en mes y año, fracción de año o año.
Partidas monetarias Dinero o derechos y obligaciones expresados en dinero que no están protegidas contra la inflación y que no tienen relación con precios futuros.
Partidas no monetarias Partidas que mantienen su poder de compra o de pago relativo independientemente de las fluctuaciones en el poder adquisitivo de la moneda.
Posición monetaria Activos monetarios menos pasivos monetarios
Posición monetaria neta activa Activos monetarios superiores a los pasivos monetarios
Posición monetaria neta pasiva Pasivos monetarios superiores a los activos monetarios
Posición monetaria neta estimada Posición monetaria del año anterior actualizada a precios de este año, más o menos el movimiento actualizado de las partidas monetarias del ejercicio
Precios constantes Unidades monetarias de similar poder de compra.
Resultado por exposición a la inflación acumulado Ganancia o pérdida acumulada a la fecha del primer ajuste por inflaciónla cual se transfiere a las utilidades retenidas de acuerdo con las disposiciones de ésta Declaración.
Superávit por revaluación Exceso del avalúo de los activos fijos sobre el costo histórico en el procedimiento de contabilidad de loscostos históricos.
Valor de mercado Es el importe que se puede obtener la venta de una inversión en un mercado activo.
Valor de realización Es el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo que podrían ser obtenidos, en el momento presente, por la venta no forzada de los mismos.
Valor de realización neto Es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la operación, menos los costos estimados para terminar su producción.
Valor de uso Es el valor presente de los flujos estimados de efectivo que se esperan, tanto de su funcionamiento continuado en el tiempo. como de su eventual desincorporación al final de la vida útil.
Valor razonable Es la cantidad por la cual puede ser Intercambiado un activo, entre un comprador y un vendedor experimentados
Valor recuperable Cantidad neta de efectivo que se espera recibir por la venta o uso de un activo.
Valor revaluado Es su valor razonable en el momento de la revaluación, menos la depreciación acumulada practicada posteriormente y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor que haya sufrido el activo.
Vida útil
Es el período de tiempo durante el cual se espera sea utilizado económicamente, un activo depreciable o amortizable por parte de la empresa




BIBLIOGRAFIA


• Molina C., Victor Hugo. Análisis de las Metodologías Fiscales y Financieras para el Ajuste por Inflación establecidas en la Actualidad Contable FACES Año 9 Nº 13, Julio-Diciembre 2006. Mérida. Venezuela.
• Toro M. (1995). "Fundamentos de Teoría Económica". Caracas.
• ISUM (1996). "La Inflación". Minografeado. Caracas.
• Lic. Daniel Durán, 2006 “Curso de Ajuste por inflación”
• Jesús Urias Valiente, “Análisis de los Estados Financieros”
• Declaración De Principios De Contabilidad Número 10 Dpc 10 (Revisada E Integrada 6-12-2000)
• Fernando Catacora Carpio. VIDEOS DPC-10
o Historia de los ajustes por inflación
o Justificación de los Ajustes por inflación
o Cambios mas importantes en la norma DPC-10
o Conceptos importantes para evaluar el REME.
• www.financewise.com
• Http://www.monografias.com/trabajos55/ajuste-por-inflacion/ajuste-por-inflacion5.shtml
• Http://www.venelogia.com/archivos/2487/
• Http://www.bcv.org.ve/ipcnac/preinpc0708.ppt#429,2,Diapositiva 2
• Http://www.bcv.org.ve/ipcnac/preinpc0308.ppt#317,2,Diapositiva 2